B”H
Pésaj del 14 al 22 de Abril 2014
Los días anteriores a Pésaj tenemos que limpiar toda la casa de todo el Jametz (Pan, galletas, pasteles etc.).
Fundamentalmente debemos limpiar la cocina, el comedor y las habitaciones de los niños, asegurándonos que no quede nada de Jametz.
Es importante también revisar el carro, la oficina, etc.
Jametz:
Durante Pésaj, no sólo está prohibido comer Jametz, sino también está prohibido poseerlo.
Jametz significa:
Productos que contengan cualquier clase de cereal (trigo, cebada, centeno, avena y espelto) que hayan entrado en contacto con agua sin ser supervisados por un rabino cuidando que no hayan fermentado.
En síntesis, pan, pastel, galletas, fideos, cerveza, whisky y otras bebidas alcohólicas, alimentos para bebés, conservas, etc., son productos Jametz y no se pueden tener ni utilizar en Pésaj.
Utensilios:
Los utensilios que usamos durante todo el año contienen Jametz y no deben ser utilizados en Pésaj. Es conveniente tener un juego de utensilios especialmente para su uso en Pésaj. De no ser esto posible, se deben “casherizar” los utensilios que usamos todo el año.
Para “casherizar” sus utensilios consulte con el Rabino Iosef Benchimol.
La Cocina:
También la cocina y los electrodomésticos deben ser “casherizados”, no se pueden utilizar las mesadas, las piletas, la heladera y demás artefactos sin haberlos “casherizado”.
La Venta del Jametz
Los productos que contengan Jametz se pueden guardar para después de Pésaj, así como los utensilios diarios, deben ser guardados en un lugar especial que permanezca cerrado durante los ocho días de Pésaj. Este Jametz será vendido a un no judío, ya que de esta forma no lo “poseemos” legalmente.
¿Cómo se vende el Jametz?
Para vender el Jametz complete nuestro formulario:
Enviar el formulario al Rabino Iosef Benchimol por fax: 220101500 por email rabino@comunidadjudia.com o por correo a mas tardar para que llegue el 20 de abril 2014
Mas informacion acerca de la venta del jametz, ver hacia el final del articulo.
Se Puede imprimir y mandar por fax o por correo o copiar y mandar por email
DELEGACION DE PODER PARA LA VENTA DEL JAMETZ
Yo, el abajo firmante, autorizo completamente y permito que el Rabino Iosef Benchimol de la comunidad Judía de Guatemala actúe en mi lugar y por mí para vender todo el Jametz que poseo, el que sé y el que no sé cómo es definido por la Torá y la Ley Rabínica (por ejemplo, Jametz, posible Jametz, y toda clase de mezclas Jametz).
También el Jametz que tiende a endurecerse y adherirse dentro de la superficie de ollas, potes o utensilios de cocina, los utensilios mismos, como así también el alimento para mascotas que contiene Jametz y mezclas en él.
El Rabino Iosef Benchimol también está autorizado a alquilar todos los lugares en que el Jametz de mi propiedad pueda encontrarse, particularmente en la dirección/es enumeradas abajo y en cualquier otro lugar.
El Rabino Iosef Benchimol tiene completo derecho a designar cualquier agente o sustituto en su lugar y decir que el sustituto tiene todo el derecho a vender y alquilar como está estipulado acá.
El Rabino Iosef Benchimol tiene también completo derecho a actuar como considere adecuado y apropiado de acuerdo a todos los detalles del Documento de Venta usado en la transacción de venta de todo mi Jametz, mezclas de Jametz, etc., Como está estipulado acá.
Este poder está de acuerdo con todas las leyes de la Tora, rabínicas y civiles.
Información Personal
Nombre:
Apellido:
Dirección en la cual se encuentra el Jametz:
Ciudad: Estado:
Código postal: País:
Dirección de E-mail:
Información Adicional para especificar locaciones adicionales:
Firma:
La búsqueda y quema del Jametz
La noche previa a Pésaj, (Domingo 20 de Abril) realizamos la búsqueda del Jametz, alrededor de toda la casa y sus alrededores a la luz de una vela.
Se acostumbra a esconder 10 pedazos de pan envuelto en papel en varios lugares de la casa para que el que busca el Jametz los encuentre.
Recita antes de la búsqueda la siguiente bendición:
Barúj Atá A-do-nái, E-lo-héinu Melej Haolám, asher Kideshánu Bemitzvotav, Vetzivanu al Biúr jametz.
Bendito eres Tú, Señor nuestro Di-s, Rey del Universo, que nos santificó con Sus preceptos, y nos ordenó la eliminación del Jametz.
Uno debe buscar con la vela todos los rincones incluso las rajaduras del piso y la pared.
No se debe hablar entre la bendición y el comienzo de la búsqueda, ni siquiera en temas concernientes a la búsqueda.
Durante la búsqueda no se debe hablar de otra cosa que no esté directamente relacionado a la búsqueda.
Los miembros de la familia deben estar cerca para escuchar la bendición.
Asegúrese de revisar primero la habitación aledaña al lugar donde se dijo la bendición, y no ir a otra habitación después de recitar la bendición.
Lo que se va encontrando se levanta y se coloca todo en una bolsa atándola y guardándola hasta la mañana siguiente.
Después de la búsqueda se anula el Jametz (que uno podría haber pasado por alto) y dice:
“Todo Jametz (cereal o masa fermentada) y levadura que se encuentre en mi posesión, que no lo haya visto y no lo haya eliminado, y del cual desconozco su existencia, sea nulo y sin propietario alguno, igual que el polvo de la tierra”.
Después de la búsqueda uno debe asegurarse de colocar el Jametz que se consumirá y el que será quemado a la mañana siguiente, en un lugar seguro.
En la mañana del Lunes 21 de Abril, antes de las 11:00 a.m., se debe hacer un fuego, quemar el Jametz y anularlo (En el Centro Hebreo haremos este servicio a las 10:30 a.m.)
Los diez pedazos de pan deben ser quemados, y se debe decir lo siguiente durante la quema del Jametz:
“Todo Jametz (cereal o masa fermentada) y levadura que se encuentre en mi posesión, que no lo haya visto y no lo haya eliminado, sea nulo y sin propietario alguno, igual que el polvo de la tierra”.
Sea tu voluntad Di-s nuestro Di-s, y Di-s de nuestros padres, que así como elimino el Jametz de mi casa y de mi posesión, así elimines Tu todas las fuerzas extrañas, depures el espíritu de impureza de la tierra, erradiques nuestra mala tendencia de dentro de nosotros y nos concedas un corazón de carne para servirte en verdad; que toda la sitra ajara y todas la kelipot y toda la iniquidad se destruya con el humo , y haz desaparecer el imperio del mal de la tierra; y a todos aquellos que afligen a la shejina, elimínalos con un espíritu de destrucción y de juicio tal como aniquilaste a Mitzraim y a sus ídolos en aquellos días, en esta época del año. Amen. Sela.
Comestibles
Debemos tener sumo cuidado en cuanto a los alimentos, productos de limpieza y aseo y los cosméticos que consumimos y utilizamos durante Pésaj. Utilice sólo productos que tengan visible la leyenda Kosher LePésaj y la firma o sello de un rabino responsable, el cual acredite que estos productos son “Kosher para Pésaj”.
Kitniot
Hay ciertos alimentos prohibidos de Pesaj llamados "kitniot". A veces referidos genéricamente como "leguminosas", esto incluye al arroz, maíz, semillas de soja, frijoles, arvejas, lentejas, mostaza, semillas de sésamo y semillas de amapola. Aunque los kitniot técnicamente no pueden volverse jametz, los Judíos Ashkenazím no los comen en Pesaj.
De acuerdo a los sabios la razon por la cual no se comen KITNIOT es porque los productos de kitniot se asemejan a los granos de jametz. Por ejemplo, es difícil distinguir entre la harina de arroz (kitniot) y la harina de trigo (jametz). Por lo tanto, para evitar confusión, todos los kitniot se prohibieron.
Otras fuentes señalan que dado que los granos regulares pueden llegar a ser mezclados junto con kitniot uno puede llegar a comer inadvertidamente jametz real.
Para la Halaja, existe una diferencia importante entre jametz y kitniot. Durante Pesaj está prohibido incluso la posesión de jametz (de ahí la costumbre de "vender jametz"). Por otra parte, está permitido tener kitniot propios durante Pesaj e incluso utilizarlos -- no para comer -- solo para productos que contienen almidón de maíz como talco para bebes. De igual forma, a alguien que está enfermo se le permite tomar medicinas que contienen kitniot.
Es interesante notar que la comunidad Sefaradí permiten los kitniot. Esto crea la extraña situación, por ejemplo, en la que una familia Sefaradí podría comer arroz en pesaj – ¡mientras que sus vecinos Ashkenazím no puedan!
Hay un producto llamado "quínoa" o "quinua". Aunque la quínoa se asemeja a un grano, esta técnicamente en la familia de las "quenopodioideas", que incluye la remolacha azucarera y la espinaca. En este sentido, algunos rabinos (por ejemplo, el Rabino Heinemann de Star-k) permiten su uso incluso para los Ashkenazím en Pesaj, mientras que otros rabinos no la permiten.
Algunos productos como las castañas y los brotes de alfalfa no fueron incluidos en la prohibición original de kitniot.
Ayuno de los primogénitos:
Los primogénitos varones mayores de trece años ayunan durante todo el período diurno de la víspera de Pésaj en señal de gratitud, pues cuando Di-s castigó a los primogénitos egipcios, pasó por alto a los judíos.
Sin embargo, es costumbre participar de una Seudat Mitzvá (una comida en honor a algún acontecimiento religioso, tradicionalmente la finalización del estudio de un tratado del Talmud), que tiene lugar por la mañana en la Sinagoga, pudiéndose entonces romper el ayuno, (Se hará un estudio después del rezo en la sinagoga).
Se puede comer Jametz hasta antes del día 21 de Abril de 2014 a las 9:58 A.M.
1. ¿Por qué fue instituido el procedimiento de vender el jametz?
En un principio sólo quienes comerciaban con alimentos vendían su jametz, para evitar importantes dificultades financieras. La venta se realizaba personalmente con un no judío y el jametz era sacado de la casa. Cuando esto se convirtió en un problema práctico, se le vendía al no judío una habitación cerrada llena de jametz (en Israel, como está prohibido venderle tierra a un no judío, se le alquilaba) y se le daba la llave. Más recientemente fueron incluidas otras permisiones.
2. ¿Pueden los individuos venderle su jametz directamente a un no judío?
Debido a la alta complejidad de las leyes de adquisición entre un judío y un no judío, la costumbre es que el rabino vende el jametz en nombre de los integrantes de la comunidad.
3. ¿Puede alguien vender alimentos que son jametz puro?
De acuerdo a la mayoría de las opiniones uno puede vender alimentos que son jametz puro.
Algunas personas tienen la costumbre de no vender alimentos que son jametz puro. Esto es porque la venta involucra complejos temas halájicos, y es difícil cumplir con los requerimientos de una manera que satisfaga todas las opiniones. Uno puede hacerlo si el hecho de botarlo causaría dificultad financiera.
4. ¿Pueden venderse alimentos que no se sabe si son jametz o no?
De acuerdo a todas las opiniones uno puede vender alimentos que no se sabe si son jametz o no.
5. Además de pan, ¿qué alimentos son jametz puro o contienen jametz?
La cerveza, los bizcochos, el salvado, la levadura, las tortas, los cereales (que contienen uno de los cinco granos), las galletitas, las masas, las bebidas de granos, la avena instantánea, las pastas, la malta, el maíz inflado, la sémola, las barras de cereal (que contienen uno de los cinco granos), el whisky, etc. (los cinco granos son trigo, cebada, espelta, centeno y avena).
6. ¿Puede ser vendida la harina?
La costumbre es permitir la venta de harina. A pesar de que algunos acostumbran no vender alimentos que son jametz puro, la harina no es considerada jametz puro. Esto es porque los granos son lavados rápidamente, y quizás no han estado en contacto el tiempo suficiente como para convertirse en jametz.
7. ¿Qué productos pueden contener jametz y deben ser vendidos?
El alcohol, las bebidas alcohólicas (excepto la cerveza y el whisky que son jametz puro), todos los alimentos enlatados, los granos horneados, el polvo para hornear, el azúcar negra, los caramelos, la goma de mascar, el cacao, el chocolate para untar, el café, el flan, la dextrosa, la fruta seca, el polvo para faláfel, los saborizantes, la harina, las bebidas frutales, la glucosa, la granola, los postres instantáneos, las medicinas con sabor, la mostaza, la cebada perlada, las carnes en escabeche, los vegetales en escabeche, la plastilina, las sopas en polvo, la avena cruda, la matzá y la harina de matzá comunes, las nueces y demás semillas saladas, las salchichas, la gaseosa, el almidón, las especias, la carne vegetariana, el vinagre y las vitaminas.
8. ¿Todas las personas deberían realizar la venta de jametz?
A causa de la tecnología y los métodos avanzados de producción de alimentos, incluso un ítem aparentemente simple puede contener jametz. Por lo tanto es aconsejable que todas las personas realicen la venta de jametz.
9. ¿Los platos y ollas de jametz deben ser vendidos?
No. Si las ollas fueran vendidas tendrían que ser sumergidas de nuevo después de Pesaj, al ser readquiridas de manos de un no judío. La costumbre es incluir en la venta todo jametz que hay en las ollas.
10. ¿Los arreglos de flores secas deben ser vendidos?
Los arreglos de flores secas que contienen uno de los cinco granos deberían ser guardados e incluidos en la venta, por las dudas de que hayan estado en contacto con agua y puedan haberse convertido en jametz.
11. ¿Qué más debería incluirse en la venta?
Si una persona posee acciones de una compañía que comercia con jametz es mejor que las incluya en la lista. De acuerdo a algunas opiniones esta propiedad lo convierte en un dueño parcial de jametz.
12. ¿Todo ítem de jametz y su exacta ubicación debería estar especificado en el contrato?
Es preferible que sea especificada la ubicación exacta del jametz. Sin embargo, si se omitió un ítem o lugar, está igualmente incluido en la venta. Esto es así porque hay una cláusula en el contrato que incluye todos los tipos de jametz en todos los lugares.
13. ¿Hay que cerrar con llave el lugar en donde está almacenado el jametz?
Si es posible, sí. Si no se puede, el lugar debería ser cerrado con cinta y etiquetado con una leyenda que informe que hay jametz allí. Una parte de la casa que está siendo vendida debería ser cerrada con llave si es posible, y si no, por lo menos cerrada con cinta o algo por el estilo.
14. Si la casa estará vacía durante Pesaj, ¿eso afecta la venta?
Dado que el no judío debe tener acceso al jametz, uno debería dejar con un vecino una llave e informar la ubicación al rabino a cargo de la venta.
15. Durante Pesaj, ¿pueden ser sacados ítems de secciones de la casa que han sido vendidas?
El contrato le da permiso al vendedor para recuperar un ítem de esas ubicaciones en un momento de necesidad. Sin embargo, uno no debería hacerlo a menudo, ya que esto indicaría que la venta no ha sido tomada en serio.
16. ¿Puede una persona designar un delegado para vender el jametz con el rabino?
Sí. Hay disponibles contratos de venta apropiados para quienes no pueden realizar la venta personalmente.
17. ¿Qué pasa si una persona o su delegado no pueden encontrarse personalmente con el rabino?
Idealmente, ya sea la persona o su delegado deberían firmar el contrato en presencia del rabino, y tomar un objeto para fortalecer su autorización. Sin embargo, en situaciones extenuantes, una persona puede arreglar la venta con el rabino por teléfono.
18. ¿Debería pagarle al rabino por sus servicios?
A pesar de que esto no es estrictamente requerido, mucha gente tiene la costumbre de hacerlo. De acuerdo a algunas opiniones, esto fortalece la autorización del rabino.
19. ¿Cómo debería arreglarse la venta si uno va a estar en una zona horaria diferente durante Pesaj?
Debería decirle esto al rabino que está vendiendo el jametz. El rabino podrá entonces planificar la venta y la recompra del jametz de manera aceptable.
Algunos conceptos y temas fueron extraidos de:
http://www.aishlatino.com y jabad
Que tengan todos un Pesaj Kasher y alegre.
Rabino Iosef Benchimol
(
Por: Rabino Benchimol
,
11/04/2014
)